miércoles, 30 de septiembre de 2015

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

CÁTEDRA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES 



Trabajo Colaborativo 1
Educación Científica en Costa Rica



Seminario de Educación Científica (3178)




Estudiantes Grupo E
Eslia Esther Alemán Espinoza
Mónica Lorena Caamaño Carvajal
Sofía Del Río Fabres
Eugenia Patricia Espinoza Ulate





Trimestre III

2015 

martes, 29 de septiembre de 2015

La educación científica a nivel internacional.

En el marco de la educación científica se ve una renovación en lo que comprende los objetivos de la misma. Esto es, en la actualidad se ha podido percibir una necesidad de un cambio, en el cual la educación científica y tecnológica evolucione de una mera memorización de conceptos, a una continua experimentación mediante la cual se construyen nuevos conocimientos.

El escenario en América Latina es de una “limitada concepción y práctica de la investigación, esto debido a la falta de cultura de gestión de la ciencia y tecnología”. (Arana, 2005. p. 298)

Estudios en países de Latinoamérica y España (Arana, 2005 p. 301) resaltan aspectos preocupantes  tales como:
  • Una comprensión de la ciencia alejada de la sociedad.
  • Comprensión de la tecnología como aparatos electrónicos y sin relación a un fenómeno social.
  • Desconocimiento de avances que no permiten una criticidad auténtica, también una falta de conocimiento de avances científicos.
  • Investigación alejada de la realidad.
  • Falta de unidad de criterios entre los docentes ya sea por falta de capacitación o diferentes enfoques pedagógicos.

De acuerdo a lo expuesto por Arana (2005 p.303), se concluyen puntos importantes como:
  • El pensamiento científico debe arrancar desde la edad preescolar.
  • La transversalidad de los temas es básica para una mejor integración de los mismos.
  • Son necesarias nuevas metodologías en el aprendizaje de ciencia y tecnología, las cuales partan de los intereses y motivación de los estudiantes, para que se convierta en una estrategia de desarrollo del país.
  • Debe haber equilibrio entre teoría y práctica; para que ciencia y tecnología se conviertan en una forma de comprensión del mundo.


Es necesario un cambio que responda a la necesidad de una alfabetización científica que vaya más allá del conocimiento de conceptos, y alcance un pensamiento más analítico y crítico. La asociación nacional de profesores de ciencia (NSTA), según lo describe Blanco (2004 p.74) en su artículo “Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia”, expresa la alfabetización científica como “…formar individuos que entiendan como la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad se influyen mutuamente, para emplear conocimientos en la toma de decisiones en la vida diaria.”

Se quiere de esta forma que tanto los individuos con afinidades hacia la ciencia, como los que no, aprendan a “resolver problemas concretos de la vida diaria utilizando sus competencias y conocimientos científicos y tecnológicos”. (Citado por Gil, 2001, p. 2 Declaración de Budapest, 1999). Esto desde un marco curricular horizontal, de forma que haya una relación estrecha entre las diferentes áreas de estudio, con el objetivo de que el conocimiento que se construya sea integral y “mejore la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos” (Citado por Gil, 2001, p. 2 Declaración de Budapest, 1999).

 
En Estados Unidos se realizó un estudio en el que con base en los resultados de la prueba internacional PISA que los posicionaba de número 23, además del hecho que en el año 2010 la mitad de las patentes tecnológicas fueron tramitadas por extranjeros y la disminución en las exportaciones de tecnología mientras en China las mismas aumentaban. Todas estas variables llevaron a la conclusión de que la capacidad de innovación para una mejora en la producción y economía del país dependía de bases educativas que incluyen fuertes fundamentos matemáticos y científicos. Debido a esto, se desarrolla un nuevo programa a través del cual el aprendizaje de las ciencias y matemática incluye una mayor participación del alumno al integrar ambas áreas por medio de la investigación y producción de modelos. (Next Generation Science Standards, 2013).

(Next Generation Science Standards, 2013).
En esta nueva visión de la ciencia se involucra al estudiante a la aplicación de modelos de pensamiento para que por medio de investigaciones se puedan responder preguntas abiertas, utilizando evidencia, diseñando soluciones; leyendo diferentes tipos de textos; relacionando la tecnología, ciencia y sociedad como un todo dependiente de cada uno y divulgando sus resultados y conclusiones como forma de comunicación de objetivos alcanzados. (Next Generation Science Standards, 2013). De esta forma se empodera y desarrolla la criticidad necesaria para resolver situaciones de cualquier índole o tema en el futuro.

En general se busca la motivación hacia el estudio de la ciencia, que la misma sea atractiva; pero eso se logra cuando se ve de forma intrínseca en la vida cotidiana, cuando la persona que la estudia la ve como parte de su vida diaria. Que se vea como una alfabetización científica en lo más amplio del concepto y no una memorización de términos. Esto con el objetivo de que sea una herramienta de pensamiento crítico a la hora de tomar decisiones para el bienestar individual y social.

Vídeo Why NGSS?







Recursos Bibliográficos

·      Arana, M. (2005). La educación científica y tecnológica edesde los estudios de la ciencia, tecnología, sociedad e innovación. Tabula Rasa. Vol. 3, núm. 293313, 2005, pp. 301-303.
·      Gil, D. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Investigación en la Escuela. Vol. 43, 2001, pp. 27-37.
·      Blanco, A (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka. Vol. 1, núm. 002, 2004, pp. 70-86.
·      NGSS Lead States. 2013. Next Generation Science Standards: For States, By States. Washington, DC: The National Academies Press.


Importancia de la educación científica en la competitividad de un país.

“Para que un país este en condiciones de atender las necesidades fundamentales en su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico…Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de la sociedad, a a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a la aplicación de nuevos conocimientos.” (Gil, 2005, p. 66)

 La alfabetización científica se conoce como los procedimientos involucrados en la ciencia, el desarrollo de habilidades científicas que una persona puede aplicar en procesos de la vida diaria, y que se han aprendido mediante conocimientos científicos. La alfabetización científica es “el diseño y puesta en práctica de propuestas para promover la construcción de esquemas de comprensión y actuación transdiscplinaria.” (Gil, 2005, p. 394)

En la actualidad, América Latina y del Caribe sufre un aumento en los niveles de pobreza, estos pueden disminuir al mejorar la educación científica y tecnológica con el fin de preparar a las personas para que puedan tomar decisiones de forma responsable y fundamentada, por el bienestar social.

Según Arana (2005), un peligro para la humanidad del avance  de la ciencia y la tecnología se encuentra en gobiernos de países desarrollados y grandes empresas transnacionales que monopolizan la mayoría de inventos y descubrimientos.

Para poder contra restar ese poder que tiene las compañías es importante incentivar la cultura de la investigación y desarrollo de nuevos productos; sobre todo fomentar la costumbre de patentizar tales descubrimientos o invenciones.

El que un país cuente con la educación en ciencia y tecnología que alcance a una mayor cantidad de la población, va a lograr una mayor criticidad y análisis a la hora de la toma de decisiones (Gil, 2005, p. 394) Este tipo de educación también asegura una mano de obra técnica de mayor calidad, lo cual es una atractivo para compañías grandes que proveen de trabajo a miles de personas y dejan ganancias a los gobiernos por el pago de impuestos.

El contar con una mejor educación técnica y científica hace que un país sea más competitivo, además de otras variables como diferentes costos. En estos años hay una mayor “convergencia de las nanotecnologías, biotecnologías y tecnologías de la comunicación” (Arana, 2005, p. 298). El rápido desarrollo de todos estos campos exige al estado a ofrecer una mejor educación científica y tecnológica par asegurar una fuerza laboral capacitada que pueda abrir negocio propio y genere trabajo, o llame la atención de compañías trasnacionales que quieran invertir en el país.
  
Vídeo. TEDex Develop a new test for Pancreatic Cancer
  • Arana, M. (2005). La educación científica y tecnológica edesde los estudios de la ciencia, tecnología, sociedad e innovación. Tabula Rasa. Vol. 3, núm. 293313, 2005, pp. 301-303.  
  • Gil, D. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Investigación en la Escuela. Vol. 43, 2001, pp. 27-37.  
  •  Imagen. Demanda del sector de tecnología. Recuperado de: http://www.nacion.com/vivir/ciencia/Sector-tecnologico-bachilleres-universitarios-tecnicos_0_1492850714.html